La flor más característica en el XIV
Festival de la Orquídea 2009 fue, como siempre, la de la Cattleya
rex (las que pueden apreciar en las tres primeras fotos).
Esta especie de orquídea es el símbolo de
la ciudad de Moyobamba,
por ser oriunda de esas tierras y por su abundancia en
el valle amazónico del Altomayo.
Así como la Cantuta es la flor nacional del Perú, la Cattleya
rex es la flor provincial de Moyobamba. No por gusto al
llegar a esta pequeña urbe es precisamente una de estas atractivas orquídeas la
que nos da la bienvenida, representada por una escultura de dos metros
en el centro de un óvalo… Pero mejor, apasionados por las plantas, paso
ocuparme más a fondo de las características y cuidados de estas
orquídeas:
Las Cattleyas pertenecen
a la Tribu Epidendreae y a la Sub-Tribu Laeliinae.
Su etimología nace de William Cattley, horticultor del siglo XIX,
que por enésima vez les recuerdo. Existen 48 especies,
diferenciadas por la presencia de pseudobulbos cilíndricos de
muchos nodos con gruesas hojas. Con inflorescencias en racimos
con vainas en la base, de flores exóticas y grandes, llevan cuatro polinios
(masa de granos de polen). Son epifitas, usualmente habitan en
los bosques húmedos, en elevaciones desde el nivel del mar
hasta los 1,500 metros. Casi todas estas especies se desarrollan en
las copas de los árboles. Las Cattleyas se
hallan entre las especies de orquídeas más cultivadas en el planeta y
su cultivo es utilizado como un punto de referencia con otros tipos de
orquídeas. La mayoría que se siembran proceden de las zonas tropicales
de América Central y del Sur. Provienen de un amplio rango de
hábitats, desde las altas montañas hasta las selvas al nivel del mar.
Riego
y humedad de las Cattleyas: Las raíces se
acostumbran a secar entre riegos, por lo que se recomienda sembrarlas
en medios porosos, con facilidad de drenaje. El riego va a depender de
varios factores, tales como el tamaño y el tipo de maceta, la
temperatura, la luz, etc. Las Catleyas se deberán
secar bien antes del siguiente riego, mientras que las más pequeñas requerirán
de un riego más seguido. Rociar con agua las orquídeas Cattleya sólo
es necesario en los climas muy secos. Deben encontrarse en ambientes ventilados
que simulen las copas de los árboles, en donde el viento es constante, de
esta manera se previene la contaminación de la planta con hongos o enfermedades
de bacterias, en especial si se encuentran en zonas muy húmedas y/o se dan
temperaturas bajísimas. En el invernadero se puede aumentar la humedad
al mojar el piso de éste. Necesitan entre el 50 y el 80 por ciento
de humedad relativa. Esto se logra en nuestro hogar, poniendo las plantas
sobre grava cubierta con agua parcialmente. Luz de las Cattleyas: Es
uno de los factores más importantes cuando se cultivan Catleyas y
se quiere que florezcan. Luz intensa e incluso algo de sol se dará a las
plantas regularmente, pero jamás sol directo del mediodía. En el invernadero esto
implica entre un 30 y 50% de rayos solares, en casa se recomienda
una ventana hacia el este, sombreada al sur o una ventana al oeste. Se
estima que deben recibir de 3,000 a 5,000 pies/bujía (intensidad de iluminación
promedio). Las hojas tendrán que ser de un tono verde medio. Temperatura
de las Cattleyas: La temperatura ideal es de 13 a
16 grados Celsius por la noche y entre 24 y 30 durante el día. Las plantas
pequeñas deberán recibir de 5 a 10 grados más. Un diferencial de 10 y 20
grados entre el día y la noche es recomendable, principalmente en plantas
crecidas. Se toleran temperaturas más altas en el día de hasta 36
grados si se incrementan la sombra, la humedad, y la circulación de aire. Fertilizante
de las Cattleyas: Se debe echar abono en forma regular.
Si se utiliza corteza, es recomendable usar una fórmula de alto
contenido en nitrógeno como 30-10-10 o una proporción parecida. Para
florecerlas se aconseja una fórmula rica en fósforo como 10-30-20, cada 4 o 6
aplicaciones para la generación de flores fuertes y brotes saludables.
Cuando está en crecimiento activo, la planta necesita fertilizante cada 2
semanas, y cuando no se encuentra en este periodo, una vez al mes. El
fertilizante además se puede dar con cada riego pero en forma
perfectamente diluida (un cuarto de lo recomendado). Una vez al mes es
conveniente regar copiosamente con agua fresca para lavar y así evitar la
acumulación de sales en las raíces y la maceta. Una solución de vitamina
B-1 puede que ayude a restaurarlas rápidamente. Cambio
de Maceta de las Cattleyas: Es necesario cuando: a) El rizoma
de la planta se sale sobre el borde de la maceta. b) El medio
se comienza a romper o tiene mal drenaje (comúnmente cada 2 o 3 años)… Se
recomienda cambiar de maceta: a) Justo antes que broten nuevas
raíces del rizoma. b) Luego de florecer. c) En
la primavera.
Las Cattleyas se
cultivan normalmente en un medio regular, en tanto que las plantas pequeñas
deben cultivarse en un medio más fino. Hasta que la planta tenga al menos 5 o 6
pseudobulbos maduros, es prudente no dividirla y ponerla en una
maceta más grande. Se deberá elegir una maceta que soporte 2 o 3
años de crecimiento. Se tendrá que poner un pequeño cono de medio en la
maceta, cortar la raíz en estado de putrefacción y rodear el cono con raíces
vivas y firmes. Tiene que mantenerse la planta en sombra o media
luz, húmeda y con raíces secas por un tiempo para iniciar el crecimiento de
nuevas raíces.
Características
básicas de la Cattleya rex: Nombre Común-
Golondrina. Clima- Intermedio. Sustrato- Musgo,
Maceta. Humedad- Media a ligeramente húmedo. Iluminación- Media
luz a sombra. Floración- Una vez al año. Duración de
la flor- 30 días. Tamaño de la flor- 15 X 15
cm. Tamaño de la inflorescencia- 15 cm. promedio. Precio
en Agroriente- 20, 35,
50 y 70 nuevos soles.
Tras esta concisa lección sobre las Cattleyas,
retomaré el curso de mi narración en el Festival
de la Orquídea de Moyobamba: Aproximadamente a las diez de la
mañana vi que llegaban un grupo de adolescentes que poco a poco se
fueron dispersando y acercándose primero a las plantas que más les atraían. Chicas,
en su mayoría, posaban al lado de las orquídeas y las bromelias para ser
fotografiadas. Mientras tanto yo, tomaba fotos a las plantas que
los colegiales no tapaban. Parecía que hubiese caído una lluvia en medio de
la vegetación, pues las hojas, raíces, flores y tallos de todo el
pequeño hábitat artificial tenían rocío en distintas cantidades.
Las dos últimas imágenes que ven son las de plantas
que no pude identificar. Si no me equivoco, la primera es de una
bromelia y la segunda de una orquídea. Espero que algún lector o
visitante sepa sus nombres, y estaré muy agradecido si me lo dijera mediante un
comentario. En caso que no las distinga bien, se las puedo enviar
ambas a su email en alta resolución. Sería un excelente aporte
para mi blog de
su parte. Y, como ya lo dije anteriormente, seguiré mostrando algunas
especies de plantas que desconozco sus nombres, para que ustedes
amigos(as) tal vez me puedan ayudar.
Fuentes: Perú Orchids Agroriente
Felicidades por el magnífico reportaje, pensar que por indecisión no pude disfrutar igual.
ResponderEliminarSaludos.
jgomezman@hotmail.com