Hola,
gente que tuvo la causalidad de ingresar a este blog; ciertamente, este es el
primer post que publico, de modo que encuentro una mejor forma que haciendo una
breve reseña de mi región natural (del Perú),
de mi lugar de origen, para dar inicio a todo este colmado mundo de seres vivos, medios naturales, momentos de aventuras, turismo
y mucho más, y para los que no la han visitado se ubiquen en el mapa. Pero
antes de realizar lo que me propongo en esta entrada, les anticipo que los 20-22 posts de a continuación —que serán las partes
secuenciales de un relato, crónica, aventura, bitácora, o como quieran
llamarlo, el que comprende una de mis salidas
a la naturaleza, con rumbo noroeste de mi hogar (localizado en el barrio Partido Alto de mi “pequeña”
ciudad de origen, Tarapoto) y
realizada en su mayoría a pie—, y los 3 documentales que le seguirán, son como
una antesala a las temáticas que englobarán
este blog… Y he aquí que les cuento algo sobre Tarapoto y la región San Martín:
Actualización:
Detalle del primer párrafo: Los
20 posts siguientes son las partes secuenciales de una caminata a la primera cascada del río Shilcayo. El que sigue,
es un resumen de toda la caminata + vídeo. En el 22avo, me refiero al Hotel Río Shilcayo, presento fotos para
descargarlas completamente gratis desde Flickr
y un vídeo de la biodiversidad de invertebrados
en la Cordillera Escalera... Y, posteriormente, preparé un trío de interesantes documentales.
Tarapoto es una ciudad de la
selva peruana, capital de la provincia de San Martín, ubicado en el
departamento (región) del mismo nombre, entre los valles de los ríos Cumbaza y
Shilcayo.
Se caracteriza por ser de clima cálido seco en verano y húmedo en tiempos de
lluvia. Es denominado también «Ciudad de
las Palmeras», «Esmeralda del Oriente» y «Capital Comercial de la Región».
Mapa
del departamento de San Martín, Perú
|
Los
datos meteorológicos y geográficos mostrados a continuación en este párrafo,
pueden diferir un poco con otras referencias bibliográficas: Temperatura promedio 27 C°, varía entre 17
C° y 35 C°, aunque cada año se va incrementando a causa de la expansión de
la urbe y la destrucción de los bosques y ríos. Está a 333 m.s.n.m., que
varía de 250 a 450, dándole variedad climática. Situado entre los paralelos 6° 18´ y 6° 35´ de latitud Sur y los
meridianos 77° 33´ y 76° de latitud Oeste, a una altitud ponderada de 280.5
metros. (Longitud: -76.38. Latitud: -6.45).
Esta
ciudad es el epicentro de la
comunicación terrestre y aérea hacia la Sierra y la Costa, así como por los
departamentos de Loreto y Ucayali.
Tiene un suelo arcilloso, arenoso, apto para la producción de variedad de
plantas, predominando en los huertos de las familias los cocoteros, cuyo fruto brinda una agua dulce, deleite de mucha
gente, tanto por sus cualidades medicinales como refrescantes, existiendo en
mayor cantidad los llamados cocos enanos.
Plaza de Armas de Tarapoto, Perú |
Tarapoto fue fundado el 20 de
Agosto de 1782 por el Obispo de Trujillo, Don Baltazar Jaime Martínez de
Compagñón y Bujanda, con el nombre de «Santa Cruz de los Motilones de
Tarapoto».
En base a su notable progreso, lo declararon distrito el 02 de Enero de 1856, y capital de la provincia de San Martín según
Ley del 25 de Noviembre de 1876.
Para
hablar acerca de la historia de Tarapoto,
tenemos que remontarnos a muchos años antes de la conquista española, cuando
los aguerridos Chancas fueron
perseguidos por las huestes del imperio incaico.
Los
incas con el propósito de vencer a los rebeldes
de Moyobamba (actual capital del departamento de San Martín), Tabalosos y Lamas
incursionaron a esos lugares, librando terribles batallas con los feroces Pocras y Chancas, rebeldes que no
quisieron someterse al dominio inca. Luego de que los Chancas fueron perseguidos por los incas, se ubicaron en las
orillas del río Mayo, formando de este modo una extensa familia idiomática
conocida como los «Motilones Lamistas».
Éstos, en búsqueda de abastecimiento, llegaron y se establecieron en el valle
de Tarapoto con las tribus de la «cocha»
Suchiche (por la actual plazoleta o parque
Cabo Alberto Leveaú), a las que con el pasar de los tiempos se iban sumando
más grupos descendientes.
Cocha
de Suchiche, Tarapoto
|
Del
origen del nombre de Tarapoto existen dos interesantes versiones. La primera
nos explica que en las riberas de la laguna
de Suchiche crecía en abundancia una palmera
llamada «Tarapotillo» y que de la raíz de esta palabra derivó el nombre.
No
obstante, se dice que la cocha Suchiche
tiene un origen fantástico como todas las historias antiguas. Cuenta la
leyenda que a la llegada de los españoles, existía el pueblo de los cumbazas en el valle de Tarapoto. Sus habitantes
fueron aniquilados en la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió este desastre
una familia de la que al final quedaron sus dos hijos (un varón y una mujer). Ambos hermanos se refugiaron en
las colinas y el dios Apu se
compadeció de ellos convirtiéndolos en animales: al varón en un vigoroso toro y a la nativa en una esplendorosa mariposa.
Consumidos por la tristeza de ver a su pueblo en ruinas, el bóvido lloró tanto
que sus lágrimas se convirtieron en el río
Shilcayo, y la bella mariposa cayó herida por un conquistador en las faldas
del cerro Escalera, transformándose
así en la cocha de Suchiche.
La
otra interpretación del nombre de Tarapoto es respecto a la combinación de dos
palabras derivadas de una transacción comercial antigua, basada en el trueque
en cuya acción, la TARA (contenido
en productos de pescado, maíz, frejol, entre otros) se intercambiaba, medía o
recibía en un POTO (recipiente
elaborado del fruto del huingo). (Infórmense más de todo lo referente a la
historia y origen de Tarapoto en el material bibliográfico del antropólogo Wilson León Bazán, uno de
los principales investigadores de la arqueología y prehistoria de San Martín).
Huingos
en Tarapoto
|
En caso de alguna pregunta,
duda, comentario o sugerencia relacionada a este post espero pacientemente
poder leerlas y responderlas con gusto. Y, como lo prometido es
deuda, en la veintena de los ventidós posts siguientes y los documentales que
vendrán, les dejaré de esta manera para que se dediquen a unas horas de
lectura, que simultáneamente es mi deseo que les cause admiración y que les
abra el ánimo de vivir una experiencia igual o similar, a la compañía de sus
amigos o familiares, y, quién sabe, si también de su humilde servidor, el que
durante una lluviosa mañana de Abril se esmeró en digitar estas palabras. No me
olvidaré, lógicamente, de colgar unas imágenes en todas las partes de la
historia y en cada uno de los registros científicos, y como para colaborar un
poco con la imaginación de todos ustedes que presiento se quedarán pegados a
este sitio como un chicle en la suela de un zapato.
Actualización:
Aquí les doy la opción de
descargar una foto de la plaza de Armas
de Tarapoto y una de la plazoleta
del barrio Suchiche en alta resolución desde Flickr. Clic para descargar.
Vías:
Tarapoto
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: