Instantes después, en el local del Festival
de la Orquídea 2009 fueron apareciendo algunos fotógrafos
profesionales, quizás contratados por empresas o agencias de
turismo o por los mismos organizadores del acontecimiento.
En esos momentos no me interesaba platicar con ellos, pues también hacía
lo mío, aunque con una “camarita” mucho menos sofisticada pero con más
seguridad de que mi material llegaría a un mayor número de personas,
siendo tú una de aquellas. Ya sé que las imágenes que cuelgo en estos posts
no son de gran resolución. No se quejen por eso, porque —lo vuelvo
a decir— cuando acabe de contarles sobre la visita que hice a la
exposición de orquídeas en Moyobamba e
intercaladamente publicar información científica e investigativa, les prometo
que subiré fotos en alta resolución para que descarguen sin costo alguno y
seleccionadas cuidadosamente, todo con la meta de marcar la diferencia con
otros blogs o páginas (como ya lo demostré). No es por presumir cuando les digo
esto, pero no nieguen que el esfuerzo propio es considerable. Si se dan
el trabajo de seguir revisando Me Escapé de Casa, comprobarán que en
el poco tiempo que está en la web se ha llenado de regular material
textual, fotográfico y fílmico. Si eres aventurero(a) y/o
curioso(a), éste es el sitio en el ciberespacio que debes visitar siempre.
Estaré en constante actualización, brindándoles el producto de lo que mejor sé
hacer… Y tras estas aclaraciones directas, paso a redactar los
principales datos científicos de las plantas que continué observando en el
festival de orquídeas:
Un género de orquídea mostaza que
vi colgado de unas ramas fue el Stanhopea (de la foto
superior). El Stanhopea pertenece a la tribu Maxillarieae y
a la sub-tribu Stanhopeinae. Etimología, en
honor a Philip Henry de Stanhope, que ha sido presidente
de la Sociedad Médico-Botánica de la capital de Inglaterra a principios del
siglo XIX. Las especies de Stanhopea más comunes
son: deltoidea, embreei, grandiflora, insignis, manriquei, molliana, tricornis y xytriophora.
La siguiente planta que recibió el
disparo del flash fue otra orquídea, que no estoy muy
seguro si es la Maxillaria alticola; en caso contrario, pediría
que me disculparan por caer en un equívoco. Se conoce muy bien que la M.
alticola es una epífita. Vive en climas de intermedios a
fríos, en sustrato musgo-maceta, soporta una humedad de
media a ligera, y una iluminación media. Florece tres
veces al año, durando 15 días con unas flores de 0.5 cm X 0.5 cm. Una
característica que resalta mucho de esta orquídea es su suave y
relajante fragancia. En el sitio
web de Agroriente podrás comprarla a precios de 20 y 30
nuevos soles.
Después, me desvié un poco a la izquierda para fotografiar a una de las
plantas más grandes en la exposición floral: un exótico helecho en
forma de palmera. La imagen que ven al pie del párrafo, es de la parte
de donde nacen las ramas y hojas de la planta. Si hay alguien que
podría decirme por un comentario o mail qué especie es, me haría un enorme
favor. De esa manera, iría acabando de etiquetar o nombrar a todas
las plantas que tomé fotos en el XIV Festival
de la Orquídea
2009.
Luego de inmortalizar al helecho arbóreo, considerado
un fósil viviente, regresé al sector del jardín por donde
estaba hace un momento, para filmar y fotografiar unas orquídeas similares a
la Cattleya rex, por lo menos para mí. Es la de la imagen
de abajo y se llama científicamente Bollea hirtzii,
y comúnmente “pavo blanco”. La B. hirtzii es
también, como la mayoría de las orquídeas, epifita.
Habita en temperaturas templadas y frías. Sustrato: Musgo-
Maceta. Humedad: Igual que la M. alticola.
Iluminación: Media luz a sombra. Floración: Un par de veces
al año. Duración de la flor: 25 días. Tamaño de la flor: 7 cm X 8 cm. Particularidad:
Difícil cultivo. Precio en Agroriente: 20, 35 y 45 nuevos
soles… No vayan a pensar que por hacer tanta propaganda a la página
de Agroriente, soy parte de ese centro de cultivo y venta de
plantas ornamentales. Ni siquiera conozco dónde queda. El hecho es que,
comparándolo con otros criaderos, Agroriente comercializa cada uno de
sus ejemplares a precios económicos y su portal es bastante informativo.
Así que de allí continuaré guiándome o sacando datos relevantes.
De nuevo me llegó el turno de fotografiar una bromelia (la
imagen inferior), una especie que hasta ahora no describo. Ella es la Guzmania
bismarckii. El tipo de crecimiento de esta planta es terrestre.
Su nombre común es “bromelia cola de tigre”. Se desarrolla en climas
intermedios. Sustrato: Mezcla de musgo con viruta- Maceta. Humedad:
La misma que las anteriores orquídeas. Iluminación: Media luz a
sombra. Floración: una al año. Duración de su flor: 4 meses. Tamaño
de la flor: 1 cm X 1 cm. Tamaño de la inflorescencia: 2.0 m X 50 cm. Característica
resaltante: De cultivo fácil. Precio en Agroriente: 10,
20 y 45 nuevos soles.
La próxima bromelia también, como
la bismarckii, es una especie popular a nivel
mundial. Ésta es la Vriesea dubia. Es epífita y
su nombre vulgar es “plumerito rojo”. Crece en climas
frescos. Sustrato: Mezcla de musgo con viruta- Maceta. Humedad,
iluminación y floración: Semejante a las demás. Duración de la flor: 45 días.
Tamaño de la flor: 0.8 cm X 0.8 cm. Tamaño de la inflorescencia: 40 cm X 20 cm. Característica
destacada: Cultivo sencillo. Precio en Agroriente: 10,
20 y 30 nuevos soles. Visitante o lector, si eres un enamorado(a) de todas
estas plantas, no estés rascándote la cabeza de duda. Cómprate
la de tu gusto de una vez en Agroriente…
Muy cerca a la V. dubia había
un grupo de Guzmanias que ya mucho las describí en
pasadas publicaciones. Sin embargo, éstas estaban mejor conservadas que las que
aprecié hasta esos instantes: más limpias y lisas. Sus
colores (rojo y verde) eran más llamativos, y sus hojas más parejas. Buenas
para tenerlas en los jardines o patios de nuestras casas. Supongo
que varios turistas o curiosos las habrán comprado en el festival.
Afuera de los ambientes, la mañana se hacía
más soleada y clara. Dentro, pese a estar rodeados de vegetación, el
calor era tremendo. Los pasadizos y el patio del local se fueron atestando
de gente: un auténtico hervidero. Cómo lo iba pensar, si a la hora
que entré intempestivamente, sólo vi al personal de limpieza, al joven
expositor y al guachimán que temía me botara. Y así, mientras
analizaba la situación de la concurrencia tardía, oí la conversación de dos
señores. La frase que me dejó todo claro fue: “La fiesta de anoche sí
que estuvo buena”. Había sido un completo tonto. Cómo no se me ocurrió otra
vez pensar que en el escenario del frontis se realizó algún espectáculo
artístico, cultural o musical. Algo de eso decía en el cronograma
de actividades. Sólo que no me lo memoricé, a pesar de haber escrito
un post
relacionado a eso. De inmediato recordé que durante la noche de
ese sábado, 7 de Noviembre, habría otros números en el estrado y en los
alrededores del boulevard de Tahuishco. Me dije que estaría presente, con
compañía. En un futuro sabrán si cumplí o no mi palabra.
Fuentes: PeruOrchids-Stanhopea Agroriente














0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: