Regulares minutos ya transcurrí dentro de los ambientes
del Festival
de la Orquídea 2009, con la cámara fotográfica todo momento en mis
manos. En medio, habían construido un puente de troncos que atravesaba
una pequeña laguna artificial, con una caída de agua potable. Colocaron
más bromelias que orquídeas en torno al estanque de fondo plástico.
Reconozco que el comité organizador se preocupó de verdad para
que todo se viera de maravilla, aunque… Ya nada.
Unas
plantas que parecían hongos atrajeron mi atención, y las fotografié al acto. Las
características de esta orquídea (sí, era una orquídea) son
las siguientes: Tipo de crecimiento- Terrestre. Nombre común- Coto
sisa. Clima- Intermedio. Sustrato- Musgo, Maceta. Humedad- Media.
Iluminación- Media luz a sombra. Floración- 2 veces al año.
Duración de la flor- 15 días. Tamaño de la flor- 3 cm X 3cm. Tamaño de la
inflorescencia- 6 cm a 10 cm. También tiene un olor delicioso.
Su precio en Agroriente: 10,
20 y 30 nuevos soles.
Al otro extremo del puente, encontré creativas
figuras de animales hechas con corteza tallada de árboles. Dos de aquellas
las muestro al terminar el párrafo. La primera, parada en “papel de pesebre”,
es la de un cachorro de oso sin nada de adornos o agregados.
La segunda, empero, es la de un conejo con dos semillas (una visible)
como ojos pintados de marrón con un punto blanco en el centro, unos bigotes de
alambre estirado, y unas “tinajitas” decoradas encima de su espalda.
Este motivo amazónico estaba puesto sobre el tronco echado de
una palmera de la región San Martín. En un jardín de flores no
se vería mal estos artes moyobambinos, y mucho mejor si
copiamos el ejemplo de la cascada artificial que llena un
estanque rodeado y “salpicado” de vegetación terrestre y acuática,
respectivamente… Y para que la factura de consumo de agua no venga con un alza
notoria, sería bueno que se sepa reutilizar el líquido elemento. Así no
se estaría desperdiciando nuestros recursos indispensables para la vida.
Esperaba que los encargados de la decoración del evento hubiesen pensado igual
que yo. Ojalá…
Seguí
fotografiando y filmando a muchas más orquídeas, bromelias y otras plantas. A
partir de aquí no describiré ni mostraré a todo lo que fui observando, en vista
de que la secuencia de estos posts se está extendiendo más de lo que
creí a un principio. Debo pedir su comprensión, ya que durante los
siguientes tres meses, estaré ocupado en otros asuntos (prácticas
pre-profesionales para optar el grado de Bachiller en Ingeniería de Sistemas).
Eso no significa que abandonaré mi
blog. Eso nunca. Ni en broma. Pues, incluso me desvelaré
redactando, editando y publicando. Pero obviamente, mis “escapadas
de casa” serán menos frecuentes. Ya ven —desde la Parte
X— un post cada dos días (habrá intervalos más
largos, a veces).
Y ahora sí, después de informarles de
algo personal, continuó con el relato y las descripciones: La orquídea que
les presento esta vez es la Phragmipedium boisseranium.
Esta planta, que casi se me pasa desapercibida en la exposición, crece
en tierra y la llaman comúnmente “zapatito del rey”. Se desarrolla en climas
como el de Moyobamba y
fríos. Sustrato- Musgo o viruta con tierra, Maceta.
Humedad- Media a ligeramente húmedo. Iluminación- Media.
Floración- Varias veces en un sólo año. Tiempo que dura la flor- 12 días.
Dimensiones de la flor- 12 cm X 6 cm. Tamaño de la inflorescencia- 50 cm a 70 cm.
Es también de un cultivo poco complicado. Sus precios en la web
de Agroriente- 10, 20 y 30 nuevos soles. ¿La vas a comprar?
Quedaría muy bien en tu jardín o patio.
Uno de los géneros de orquídeas que siempre
las mantenían a una altura sobre las cabezas de los asistentes era el Brassia.
Pertenece a la Tribu Maxillarieae y a la Sub-Tribu Oncidiinae. La
etimología de estas plantas es en honor al inglés William Brass, botánico
ilustrador del siglo XVII. El Brassia abarca 35
especies distribuidas a lo largo de América tropical (de Florida a Bolivia).
Son habitualmente epífitas y terrestres. El género ha sido descrito
por Robert Brown en 1913 con Brassia
maculata como especie tipo. Son en lo común llamadas “orquídeas
araña” en referencia a la única forma de las flores. En parte, se
caracterizan, por sus pseudobulbos conspicuos de un sólo internodo con
de 1 a 3 hojas en el ápice conectados por un rizoma rígido, leñoso y de
crecimiento horizontal. Unas vainas dísticas en la base del pseudobulbo, de
las que brotan inflorescencias laterales con brácteas florales pequeñas en
pedúnculos largos y raramente ramificados. En cuanto a las especies
epífitas, el pedúnculo crece de modo horizontal arqueado, en tanto que en las
especies terrestres el pedúnculo crece rigurosamente erecto.
La
forma de los callos es la característica principal en base a la cual se
distingue las diferentes especies de Brassias. Las
flores con los sépalos libres muy alargados y extendidos y un par de polinias
duras, conectadas a un estípite y viscidio. Casi todas las especies son
epífitas en los bosques húmedos, en elevaciones desde el nivel del mar
hasta los 1,500 metros de altura. En los invernaderos se deben desarrollar
perfectamente en los ambientes de las Cattleyas. Los
polinizadores vitales son las avispas hembra de los géneros Campsomeris y Pepsis,
que clavan sus aguijones en su columna intentando removerla para llevársela
como comida, al creer que se trata de arañas, y en su repetido intento muchas
veces, mientras se posan en el labelo, son usadas como transporte por las Brassias que
pegan a las polinias en sus cabezas. Después despegan vuelo inocentemente
a otra Brassia, en la cual donde las polinias son arrancadas
de sus cabezas por la parte baja de la columna, entrando así en contacto con la
estigma y haciendo la fecundación de la orquídea.
Los
híbridos de estas especies son apreciadísimos, pudiendo florecer 2 o 3 veces al
año. Su suave aroma es también muy estimado por los
cultivadores. Se considera una especie adaptable, simple de cultivar.
Especies de este género se hallan desde Jamaica y América Central hasta
la parte tropical de América del Sur. Pueden soportar las
épocas de sequía. Son muy adaptables a los cambios de
temperatura incluso a los niveles de híbridos primarios. Se sugiere macetas
plásticas con buenos sistemas de drenaje y agujeros extra a los lados.
Un buen truco es colocar tecnopor en el fondo de la maceta para que se
mantenga la aireación. Además funciona excelente el carbón vegetal. Dichas
plantas disfrutan de bastante luz, pudiendo hasta ponerse las hojas de un verde
claro o amarillas, pero se deberá evitar el sol directo de las 12:00 h.
Cuando están saliendo brotes nuevos se debe conservar el medio húmedo,
dejando que las raíces se sequen apenas entre los riegos. Se puede
detectar la falta de riego por la forma en la que las hojas tienden a
arrugarse. Luego de florecer usualmente las Brassias detienen
su crecimiento por un mes o dos.
La última orquídea del post, es
una del género Odontoglossum. Contiene unas 330
especies. Su nombre procede del griego “odontos”= diente y
“glossos”= lengua, dado que el labelo en su centro presenta unas
callosidades como dientes. Son originarias de los Andes
latinoamericanos, creciendo entre los 1,500 y 3,000 metros sobre el nivel del
mar. Son orquídeas epífitas simpodiales, con los pseudobulbos
comprimidos.
Fuentes: Agroriente PeruOrchids Wikipedia
MARAVILLOSO,SIMPLEMENTE; GRACIAS
ResponderEliminarGracias a ti, por darte el tiempo de leer mi post. Siempre estás invitado a seguir leyendo todas mis publicaciones.
ResponderEliminar