21 octubre 2011

Publicado octubre 21, 2011 por con 0 comentarios

XV Festival de la Orquídea 2010 (Moyobamba, Perú)- Parte III

Lo curioso mientras hacía mi ingreso al ambiente central de exposición floral en el XV Festival de la Orquídea fue que primero vi bromelias, e incluso otras plantas que no eran ornamentales. Me sorprendió observar un arbolillo de papaya en el interior del cercado de bambúes. Mi recorrido real por la exhibición recién se iniciaba, así que estuve con la cámara en mano siempre presta a la captura de tomas. Juanito y el hombre de pelo blanco, que suponía era un vendedor de orquídeas, seguían conversando. No me paré ni siquiera a escucharlos, por lo que continué mi lenta marcha, dirigiéndome al medio, en donde avisté que había varias plantas colgantes alrededor del tronco de un árbol. Ciertamente eran dos árboles, pero primero me aproximé al que estaba más cerca a la entrada. En derredor de éste improvisaron un pequeño jardín demarcado por bambúes juntos y puestos en forma horizontal y vertical, que a su vez componían un gran macetero en el cual llenaron tierra al fondo y aserrín encima para plantar bromelias del género Guzmania. De las ramas del árbol, caían orquídeas de tallos largos y delgados con diminutas flores amarillas, además había algunas Cattleyas de la especie rex y maxima sujetas en el contorno rugoso del mismo. Un poco más arriba también pendían helechos aéreos. Según pude llegar a ver, todas las plantas colocadas encima del suelo, permanecían libres de peligro de caerse o sufrir algún daño. El único riesgo que podrían tener, era que un fruto se desprendiera del árbol y aterrizara bruscamente en una flor; sin embargo, por más que agucé la vista fui incapaz de distinguir algo contundente meciéndose de una rama.
Avancé unos pasos más hacia las Guzmanias para tener un primer cuadro de una ellas con la cámara. Como ven en la segunda imagen, la Guzmania de flor roja es una planta que crece en forma de cáliz, igual que la mayoría de su tipo. Muy parecida a la piña, sus hojas son estiradas y semi-tiesas, con una sola flor en la punta de su tallo. En el relato del XIV Festival de la Orquídea dediqué regular número de líneas en la historia, características, cultivo y control de este género de bromelias. Durante la narración de estos posts, no volveré a escribir sobre ésta y muchas otras plantas mostradas en este evento. Si aún no han leído mis anteriores artículos destinados a las orquídeas y plantas ornamentales de Moyobamba, les sugiero que digiten el término deseado en la barra de búsqueda, ubicada a la derecha del banner del blog y arriba de la frase “El mundo se conoce caminando”, luego presionen la tecla ENTER o sobre el dibujillo del mapa y la brújula, ¡y listo! En seguida, se irán cargando entradas en las que está lo que quieres encontrar. ¡Pruébenlo ustedes mismos!... Cuando ya había dado una vuelta de 180 grados por el jardincillo, me topé con una docena de plantas que no noté a un principio; entre éstas estaban la Psychopsis versteegianum, la Guzmania bismarckii, y la encantadora Cattleya violacea (todas puestas en el suelo). De esta última, es la que justamente voy a “hablarles” a continuación, ya que del resto lo hice el año pasado: Lo que básicamente debes saber: Tipo de crecimiento- Epífita (planta que crece sobre otro vegetal). Nombre común- Golondrinilla fucsia. Clima- Intermedio a caliente. Sustrato- Musgo, maceta. Humedad- Media a ligera. Iluminación- Sombra. Floración- Una vez anual. Duración de la flor- Un mes. Tamaño de la flor- 8 cm X 10 cm. Tamaño de la inflorescencia- 10 cm (prom.). Precio en el vivero Agroriente- 15, 25 y 40 nuevos soles. Característica resaltante- Fragante.// Lo que debes saber de más: Los requerimientos de la Cattleya violacea son especialmente de luz moderada, dado que estas orquídeas viven en tierras de la Amazonía, siendo Perú uno de los países por excelencia; pero lo hacen trepadas en los árboles más frondosos y gigantes, siempre en busca de la luz y el calor del sol. Le gusta bastante estar abrigada, pero si sus horas e intensidad solar son muy potentes, mantenerla a resguardo; soporta temperaturas de hasta 30 grados Celsius (y no menores a 10 grados C°), eso sí la humedad es alta (mínimo 80 por ciento) y existe una ventilación elevada. En lo que respecta al riego, viene a ser fundamental que sea con agua de lluvia o casi sin impurezas; osmótica (a presión) o si les parece hacerlo como varios floristas, con agua hervida compuesta con un poco de agua de caño (si las sales en su región no son muy altas). No pocos criadores creen que hay que saturarla de agua. He allí su error. Se deben secar algo entre riego y riego, y que sea mucho más extendido en invierno. De igual manera con el abonado, en invierno reposa pero en primavera y verano, cuando comienzan a entrar en actividad, se puede alimentarlas con un poco de nitrato de calcio y, después de desarrollados los brotes, cambiar a un fertilizante con mayor Potasio. Con tales consejos y un poco de determinación, su hermosísima Cattleya será premiada por sus preciosas flores violetas.
En el XV Festival de la Orquídea, entre las bromelias más representativas estaban la Guzmania de flor roja y la G. bismarckii. La segunda de estas especies pueden verla en la cuarta fotografía. Su nombre común es “bromelia cola de tigre”. ¿Y por qué…? Bueno, ¡qué pregunta para más estúpida…! Les informo que los detalles sobre ésta, las dos plantas de las últimas fotos, y muchas las que mostraré en imágenes en los siguientes posts, no serán escritos —lo recalco— por el hecho de que ya lo hice. Sólo me encargaré de describir las técnicas de crianza de las plantas que faltan… La flor escarlata brillosa y en forma de espátula de la quinta imagen pertenece al Anturio rojo, una bella planta decorativa del Orden Spadiciflorae y la Familia Araceae, apropiada para sembrarla en macetas. Y al final subí la fotografía del famosísimo Phragmipedium kovachii, la orquídea más conocida en todo el Alto Mayo después de la Cattleya rex. Pese a que aquí está algo marchita y/o alicaída, la flor todavía conserva su atractivo y particular forma de zapatito morado. Si hablas de noches de juerga con algún(a) moyobambino(a), sabrás porqué el Kovachii es tan popular por esos lares.


    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: