27 marzo 2020

Publicado marzo 27, 2020 por con 0 comentarios

En Tiempos de Saqueo. Lo que la Crisis Provoca


Debido a la crisis mundial del Coronavirus, el saqueo está siendo la respuesta de mucha gente pobre en el mundo. La desesperación por tener el sustento necesario para la vida ha conllevado a la invasión de bodegas, mercados, supermercados, entre otros establecimientos de abarrotes. Se ha informado ya de muchos detenidos, encontrándose entre ellos personas que nunca antes cometieron un crimen. Perú es uno de los países en donde se registran casos de este tipo a diario.

Para quien no ha vivido la crisis del hambre en carne propia sería casi imposible entender el porqué uno llega a convertirse en “saqueador”, y aunque va en contra del séptimo mandamiento este acto es producto de la depresión económica del que ningún Gobierno está libre.
Imagen referencial
Lo que está sucediendo en estos últimos días es, realmente, muy lamentable.

Por un momento me pongo en los zapatos de todas aquellas personas que pasan hambre, porque, en una época determinada, no sólo vi lo que es eso, sino que también lo sentí, lo viví.

Un poco como recordar, decidí que a través de estas líneas contarles algo de lo que experimenté años atrás en mi tierra natal:

Había ya cumplido la mayoría de edad.

En casa siempre ha habido un plato de comida para el que lo necesitaba, ya sea para los que vivíamos en ésta o para los visitantes.

Corría mi etapa de muchacho callejero, una etapa que apenas duraba para volver de vez en cuando a ser el chico de casa, el nerd que pasaba horas frente a la computadora o con los ojos pegados a las páginas de algún libro.

Durante los primeros meses del 2002 me embarqué al ciclo del típico adolescente que volvía a casa a la hora que se le antojara, siendo aún dependiente de mis padres, esto ocasionaba molestias y preocupaciones.

Tarapoto* es la ciudad donde crecí, y, que después de unos años fuera, regresé nuevamente con la familia que tanto me extrañaba y por supuesto yo a ellos.

Fue aquí precisamente donde pasaron estos hechos.

El Gobierno Peruano, por la época que mencioné, bloqueó el canal comercial de productores de arroz de la región San Martín, la número uno en cosechas de este cereal. De la noche a la mañana los arroceros no tuvieron a quién vender su producto dejando en la más absoluta miseria a las familias involucradas. Uno de mis tíos, que no diré su nombre por determinados motivos, fue uno de los afectados.

Yo, un adolescente curioso, me uní a la causa en favor de los agricultores de mi región. Algunos primos y amigos, que tampoco mencionaré —bueno, quizá en otra circunstancia—, formaron parte de esta lucha.

Salíamos a desfilar en las marchas lanzando nuestras voces de protesta contra el Gobierno como si nosotros mismos fuésemos también campesinos. Observaba que esto agradaba mucho a mi tío.

La ciudad entera se paralizó. Los negocios se vieron obligados a cerrar por nuestros gritos en contra, arguyendo la falta de apoyo a la gente del campo. “¡APOYEN AL QUIEN LES DA DE COMER! ¡CIERREN SUS BODEGAS CARAJO!”

La huelga de hambre se hizo inminente. Si el Gobierno seguía negándose a abrir el comercio, haríamos que todo el pueblo se levante y si es posible deje de comer como los campesinos, todo en son de protesta.

Anduvimos incluso por los distritos aledaños, yo muchas veces sosteniendo una banderola o golpeando un bombo o silbando un pito. Cuando el hambre nos consumía, algunas comadres preparaban una “olla común”** en alguna esquina o bajo algún mango. El único plato de la carta: “mingado”***.

“¡AMARILLOS!”, gritábamos a los motocarristas que no acataban el paro. Mi tío nos repartía tachuelas para colocar en las calles y que ningún neumático se salve de los pinchazos. “Ahora llora, no hay donde parchar”, ese era mi tío con sus chanzas.

Los enfrentamientos con la policía eran pan de cada día. Pero tampoco era tan estúpido como para acercarme tanto a ellos y ser alcanzado por una bomba lacrimógena.

Yo, a pesar que tenía un almuerzo esperándome en la casa de mis padres, prefería quedarme con “mi gente”. Sólo regresaba para dormir las noches que ya no soportaba estar sin un colchón debajo. Mi tío y sus compañeros acabaron siendo nuestros nuevos líderes, pero mis padres seguían siendo mis padres y no quería que ellos sufrieran al saber que su hijo pasaba frío además de hambre.

Señalarles que en Tarapoto las horas nocturnas no son tan cálidas como las diurnas, y en esos tiempos aún era menos.

Los días pasaron, las semanas también, más de un mes, poco más de dos meses, y antes de que todo ese periodo se completara, yo volvía a casa a comer algunas veces. “Pucha”, me decía. “Creo que volveré a tragarme esa patarashca**** que preparó mi vieja”.

Los últimos días de la huelga, volví a unirme a la causa. Muchos de mi generación habían dejado de apoyar a mi tío. Los arroceros estaban perdiendo la paciencia. El Gobierno les ponía peros hasta en el mingado.

La población sanmartinense empezó lentamente a trabajar aún a pese al miedo de que los agricultores vayan a cerrarles sus tiendas o hacerles regresar a casa. Por desgracia, la gente del campo poco o nada podía hacer con la gente de la ciudad, en la que estaba incluida mis padres. Como esto ya no les servía, optaron medidas mucho más drásticas.

Con el hambre y la desesperación a cuestas, los agricultores iniciaron su serie de saqueos en los negocios menores donde sólo tenían fuerza de atacar.

Nunca olvidaré esa tarde. Claro que no me siento orgulloso de ello. Mis padres me enseñaron siempre que robar es tan malo como matar. Por esa vez me olvidé de sus consejos.

Era una pequeña bodega de abarrotes en la Banda de Shilcayo, un distrito al Este de Tarapoto, cuando junto con mi tío, dos de mis primos y un amigo, rodeados de toda la turba de huelguistas, irrumpimos como viles delincuentes a dejar vacío aquel negocio. Todavía se me viene a la mente la cara de terror que pusieron la pareja de ancianos cuando veían que les despojábamos de su mercadería.

Por apoyar a los hambrientos huelguistas, casi mato de un infarto a un par de viejitos. Les habíamos dejado sin nada, sin ninguna botella de aceite, ni siquiera un chicle o un caramelo había quedado en sus escaparates.

Mis padres se enteraron. Había salido en las noticias, pero yo y todo mi grupo pudimos escapar. Desde ese día no me dejaron salir de casa hasta que la huelga llegó a su fin cuando el Gobierno al fin accedió a los clamores de los arroceros y el comercio se abriera a puertas internacionales.

San Martín volvió a la normalidad. En mi mente, en cambio, siempre ha quedado una frase que alguien me dijo por ahí: “Huevadas se hacen de muchacho”.

Aprendí que el saqueo acarrea más problemas que soluciones.

Y como dijo Gandhi: “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”.



* Ciudad del Oriente peruano, ubicada en el departamento de San Martín.
**Comida preparada para un grupo de personas en tiempos de crisis.
***Arroz endulzado.
****Pescado asado envuelto en hoja.

    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: