El
Gobierno Peruano no ha bajado la
guardia desde que se supo que el COVID-19
llegó al territorio. BBC Mundo, el conocido portal de noticias, resaltó el plan económico que Perú está elaborando
para mermar el daño del Coronavirus, distinguiéndose del resto de países de Latinoamérica.
Según
se informa, se destinarán más de 25,000 millones de dólares, lo que
equivaldría al 12% del Producto Interno Bruto (PBI) del país. Lo que ha
superado en mucho a las cifras a las
medidas de estímulo usadas por los gobiernos de la región.
“En la etapa de contención estimamos que vamos a
gastar, en una (primera) fase, 30,000 millones de soles (8,500 millones de
dólares)”, declaró María
Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas.
La segunda fase, de acuerdo con el presidente del
Banco Central de Reserva, reside en un plan de préstamos a las empresas con
garantías suponiendo el mismo monto.
“Tenemos que meter la mano al bolsillo del tesoro
público para atender las necesidades de las familias vulnerables”, dijo el
presidente Martín Vizcarra.
Sobre esto, Hugo Ñopo, del centro de investigaciones
Grade, subrayó que "ha habido una reacción inmediata y grande en lo
sanitario y en lo económico".
La Ministra Alva no teme graves consecuencias
futuras, porque tenemos el respaldo de un país minero que amén de la disciplina
fiscal durante tres décadas se ha llenado un arca de ahorros, aparte de
disponer de desprendidas líneas de crédito con organismos multilaterales. “Nuestros
ahorros y nuestros activos nos permiten enfrentar la crisis”, dijo.
Según Reuters, Perú cuenta con 68,044 millones de
dólares de reservas en el Banco Central y la deuda pública es del 27% del PBI,
una de las más bajas de América Latina.
Alva señaló que no escatimarán recursos en proteger
la salud de los peruanos y la reactivación económica con el fin de contener al Coronavirus.
“Felizmente el país está bien posicionado en
términos de reservas, de cifras macro fiscales”, confirma Ñopo, entreviendo que
el temor de la hiperinflación de 1990 ha generado que los gobiernos mantengan
una disciplina fiscal que casi no se da en América Latina.
Perú prosperó debido a que mantuvo su disciplina durante
la globalización económica de los últimos años acrecentando al máximo sus
exportaciones. Esto lo ubica en territorio menos hostil para afrontar el Coronavirus.
Por lo tanto, tendrá capacidad de estabilizarse, si bien todo dependerá de
cuánto dure la cuarentena.
Entre las debilidades que afronta el Perú, como
argumenta Ñopo, es que “somos una economía altamente informal, las redes de
protección todavía son precarias, tenemos variables estructurales en lo
microeconómico que todavía son muy precarias”.
__o__
Pongamos de nuestra parte, como peruanos, hagamos un
poco de esfuerzo. Si todos cumpliéramos con el toque de queda, esto ya se
habría acabado. Hay muchas familias que apenas pueden vivir. Si esto sigue, sí
que las veremos negra todos. Colaboren. Sean responsables.
¿QUÉ
HACER EN CASO DE CONTRAER EL CORONAVIRUS? Clic AQUÍ.
Fuente: BBC Mundo
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: