“La Casa de Papel” es una de las series que gracias a Netflix se ha
posicionado en los primeros lugares estando a la par con “Stranger Things”.
En sus dos primeras temporadas sólo se emitió en su país (España), no
alcanzando la preferencia del público catalogándose como una serie más de la
lista; pero desde que Netflix decidió
subirla a su plataforma se catapultó a la fama, no tardando que espectadores
de todo el mundo se quedaran encantados desde el primer capítulo. Actualmente, La Casa de Papel es tendencia, con
millones de fans, muchos de ellos haciéndose virales en las redes sociales y en
los concursos de cosplayers. Pues es
producto del doblaje que es elemento sagrado en Netflix, que incluso hizo
populares a otras producciones que permanecían años en el anonimato
internacional y que a duras penas eran conocidas en sus respectivos países. Le
tocó el turno, en esta oportunidad, a las voces de un grupo de actores
españoles para que sean traducidas en muchos idiomas.
Pero,
la pregunta aquí es: ¿Por qué gusta
tanto la Casa de Papel? En lo personal, esta serie no ha sido digna de
ponerle en la punta del asta. A continuación les presento un listado de detalles que responden la cuestión:
1. Las
máscaras de Dalí:
Un truco para capturar el mayor número de fans es atraerlos a través de una
marca. Algo que identifique rápidamente a una serie o película es la manera de
presentar a sus personajes. En La Casa de Papel supieron manejar este
ingrediente. Las máscaras de Dalí
representan la iconografía de la serie, como la cabeza de Mickey Mouse es
con Disney, un factor que todos asocian. Eso pega tanto. Si es bien maniobrado
el resultado es similar a lo que pasó en “V de Vendeta”, “Jason”, “Halloween”,
“Scream”, entre otros.
2. El Bella
Ciao: Ya
tenemos la imagen como parte de la marca, ahora le sigue la canción. Los
personajes que entonaron esta canción por primera vez eran el profesor y el
Berlín en media planificación del atraco de la Fábrica de la Moneda y Timbre. El “Bella Ciao” es una canción popular italiana
adoptada como un himno de la resistencia antifascista durante la Segunda Guerra
Mundial utilizada por los partisanos que luchaban contra el gobierno nazi. La letra revela mucho sobre
la trama de la serie y en la temporada 4 fue explícita por momentos.
3. Reflejo
antisistema: La rebeldía de los personajes
contra el sistema es perentorio en cada capítulo de La Casa de Papel. Sólo con escuchar la letra
del Bella Ciao se entiende que no estamos viendo a una banda de ordinarios
delincuentes, sino a una clase de antihéroes que buscan derrocar el sistema con
sus acciones, de las cuales se aseguran que el pueblo esté a su favor. Eso nos
recuerda a Robin Wood: “Robar a los ricos para dárselo a los
pobres”. Y en el caso de otras series de mucho más éxito como son Game
of Thrones y Breaking Bad. Durante las temporadas 3 y 4 se acrecentó esta
atmósfera de violencia contra el sistema.
4. Los nombres
de ciudades:
Claramente Tokio, Río, Berlín, Moscú, Denver, Nairobi, Helsinki, Oslo,
Estocolmo, Bogotá, Palermo, Marsella, Lisboa son nombres de ciudades que están (o ya quedaron) grabadas en la mente de
muchos. Con estos nombres (alias) tan sencillos y cortos como el de superhéroes
que hasta mi abuela con Alzheimer supiera decirme.
5. Empatía con
los personajes:
Cada personaje tiene personalidades muy marcadas, estando involucrados en giros
de trama aparentemente impredecibles. Bajo el apoyo de un guion con diálogos
poco rebuscados, a veces abusando de lo repetitivo, hace que el público se
sienta identificado. Las situaciones en
las que se envuelven los protagonistas son parecidas a las de la vida real,
omitiendo el hecho de encontrarse en un atraco a la vigilancia rehenes y rodeado
de policías. En sí, la historia es simple, con personajes íconos fácilmente
reconocibles y creados para un público amplio. La típica serie que abre el espíritu de rebeldía.
6. La
genialidad del profesor:
Todo gran crimen tiene un genio detrás y en
la Casa de Papel el profesor fue el cerebro de todo desde la primera temporada,
no desmereciendo mucho también la participación de Palermo en la tercera y
cuarta temporada. El profesor es un tipo de Sherlock Holmes pero al otro lado
de la línea, en este caso el que planea y analiza el crimen, encontrando el
método de estar a varios pasos más adelante de la policía a base de cálculos
milimétricos de los riesgos que se puedan presentar. Pero nadie es perfecto, a
veces suelen escaparse unos cuantos pormenores.
7. Los Cliffhangers: Dejo lo mejor para el último, los
finales en suspenso o cliffhangers. Estos recursos narrativos han sido usados
en los finales de cada temporada de La Casa de Papel. Nuestro querido
profesor, sobre todo, fue elegido para acabar en situaciones extremas, provocando
en el público el hambre de querer ver más y cierta tensión psicológica que
obliga a fundar teorías. La temporada 4 finalizó cuando el profesor es apuntado
con un arma por Alicia Sierra tras ser descubierto en su base secreta. “Jaque
mate”, dijo la agente.
Como
ven, La Casa de Papel es una serie tendencia que la mayoría de Millennials
aman. Pero no es mi caso porque la califico como una serie plana que se vale de
la afición del momento y de recursos ya muy explotados, pues no debería haber
mucho mérito en algo ya muy usado antes, dónde queda la innovación en la
pantalla chica.
¿Qué
opinan, ustedes?
Y mi calificación para “La Casa
de Papel” (todas las temporadas) es:
3 ESTRELLAS DE 5
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: