30 mayo 2020

Publicado mayo 30, 2020 por con 0 comentarios

Coronavirus en Perú: ¿Cómo identificar una prueba rápida de COVID-19 falsa?

En el Mercado Modelo de Frutas de Lima se ha descubierto el trabajo ilegal de una mafia que se dedica a la falsificación de pruebas rápidas de COVID-19. Muchos vendedores en el mercado han adquirido las pruebas a 70 soles y están circulando con éstas, pese a que podrían estar infectados. Pero, ¿cómo identificamos una prueba rápida?
Otra mafia está ahora operando durante la pandemia de Coronavirus en el Perú, y es que se está haciendo entrega (venta) de pruebas rápidas o serológicas falsas con resultados negativos de COVID-19. Esta banda de delincuentes está operando en el Mercado Modelo de Frutas de Lima, ya que es justamente en este lugar dónde más se exige que los trabajadores o vendedores no se encuentren infectados con el virus.

Últimas Noticias:

La periodista Juliana Oxenford, en su programa en ATV Noticias, informa que con solo 70 soles te dan un “papelito” para poder trabajar, tratándose de nada menos que una prueba serológica bamba. De esta forma se estaría invalidando el trabajo de la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y la Municipalidad para detectar a los enfermos de Coronavirus.
Pero, ¿cómo saber si una prueba rápida de COVID-19 es falsa? ¿Cuáles son los detalles en los que debemos fijarnos? Para el buen observador esto es muy sencillo, pues los resultados bamba que ofrece esta mafia son fáciles de distinguir por falta de minuciosidad.

Veamos:

1. LA CALIDAD DE IMPRESIÓN:

Esto es lo más resaltante, lo que primero captura la atención del ojo analista. El camino más rápido de falsificar un documento es escaneándolo, para luego borrar todo lo que no sea el formato, quedando así sólo lo que se imprimió en la imprenta o en una impresora casera. La mayoría de delincuentes solo escanea y no se dedican a diseñar el formato. Usan solo el Photoshop para borrar lo que está escrito con lapicero, sellado, firmado o manchado. Luego imprimen el formato vacío para llenarlo con los datos nuevos. Cuando se hace todo esto, la impresión sale borrosa, con los caracteres distorsionados, toscos o incluso más anchos que el formato original, además no hay un tono parejo; por ejemplo si una celda tiene un color de fondo (en el caso de la prueba es gris), ésta una vez impresa se verá en alguna zonas más claras o más oscuras, pues no existe una monotonía en el tono del fondo. Lo mismo sucede con el membrete del Ministerio de salud, la escala de grises no mantiene un tono al nivel que corresponde cada uno.
Este es el primer error que cometen los falsificadores, pues ni siquiera se tomaron la molestia de usar softwares como Corel Drawn para diseñar el formato. Cualquier diseñador gráfico sabe que este proceso tarda un poco más, pero el trabajo acaba siendo mucho mejor. Para esto se necesita ir probando con la escala de grises y las impresiones hasta encontrar el tono exacto del formato original. Así que este es el primer error que cometen los delincuentes que hacen documentos bamba.


2. LOS SELLOS:

La apariencia que tiene un sello original es fácil de identificar. La tinta de tampón es muy diferente a la tinta de impresora. Para aquellos que siempre han trabajado en oficina se darán cuenta cuando un sello es impresión de escaneo. Lo único que hacen los mafiosos es escanear el sello (junto con todo el formato del certificado) para borrar la firma y dejarlo libre a fin de usar el lapicero y volver a firmar, de esta manera se evite ver tan falso al documento. Además, se puede mover el sello usando Photoshop para que no todos los certificados salgan con éstos en el mismo lugar del papel. Lo más imprudente o descuidado que pueden hacer en este caso los delincuentes, es imprimir la rúbrica.


3. LAS FIRMAS:

Lo que se pueden ver en las imágenes del certificado falso son que los sellos y firmas están algo distorsionado, en ciertas zonas está borrada y no hay una secuencia. Se nota que lo hicieron sin ser minuciosos, solo con el objetivo de lucrar, pensando que nadie se fijaría que el certificado bamba es como salido de una fotocopiadora y no de un centro de salud o imprenta.


4. MANCHAS EN EL PAPEL:

Parece que la impresora de estos delincuentes estaba malograda de tanto imprimir certificados falsos. O quizá les dio flojera usar más el Photoshop para limpiar las manchas del papel y salga una impresión decente. Las manchas se notan a leguas y es imposible no percatarse de lo sucio que se ve el papel, no por las manos del comerciante sino por la poca dedicación que le pusieron la mafia de falsificadores, que solo pensaron en lucrar sin importarles la seguridad y la vida de las personas.
Esos son los detalles con que se pueden identificar si un certificado de prueba rápida de COVID-19 es falso o no, y a parte sirve para aplicarlo con cualquier otro documento, puesto que muchos delincuentes no son tan cuidadosos a la hora de dar rienda suelta a sus fechorías. Aunque hay algunos que al menos se toman la molestia de hacer un sello de polímero para que sus documentos se vean algo más original.

Vídeo del reportaje en ATV Noticias: Mafia vende certificados bamba de COVID-19
    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: