20 mayo 2020

Publicado mayo 20, 2020 por con 0 comentarios

Cura para el Coronavirus: Tratamiento con plasma podría dar resultados positivos con la generación de anticuerpos

Cada día se informan de una que otra cura para el Coronavirus, muchas de ellas que conllevan a un tratamiento riguroso y bien controlado. Ahora, en el Perú y el mundo en general se ha empezado a probar con el plasma*. El plasma de convaleciente(1) y la inmunoglobulina hiperinmune(2) pueden reducir la mortalidad en personas con enfermedades de virus respiratorios. Al presente se están investigando como tratamiento para la enfermedad de Coronavirus (COVID19). Para ello, se necesita contar con información que se recolecta a través de la evidencia científica, en donde se descubren los beneficios y los posibles riesgos.
¿El plasma convaleciente, que se extrae de la sangre de las personas dadas de alta, podría significar la mejor opción para derrotar al COVID-19 en el Perú? En una entrevista en RPP Noticias al doctor Elmer Huerta se explican sobre los antecedentes de este tipo de tratamiento, que ahora podría traer la cura para el Coronavirus. El video al pie del párrafo.
Como se observa, debe existir una previa donación de sangre por parte de los pacientes recuperados, y la cual se divide en dos fracciones: Una de glóbulos rojos y otra de plasma convaleciente (que contiene vitaminas, minerales y, por supuesto, anticuerpos contra el bicho éste). Según el genetista Alberto Maurer Fossa, de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), y Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, una sola donación de plasma permitiría el tratamiento de tres enfermos y brindarles inmunidad pasiva (temporal). En las pruebas médicas con el uso del plasma los pacientes acabaron teniendo síntomas más leves y su recuperación no tardó mucho.

Para encontrar más rápido la cura para el Coronavirus, el Perú debe formar parte de estas acciones de inmediato, exige Maurer Fosa. En nuestro país hay muchos científicos médicos de primera, con una vasta experiencia en la lucha contra las enfermedades víricas. Los ensayos con el plasma permitirán ganar experiencia partiendo del punto de vista ético, hasta el científico, operacional, regulador y logístico, previo a adoptar el tratamiento en masa. Los enfermos con COVID-19 se incluirán en los ensayos y beneficiarse así con el tratamiento, teniendo, por lo tanto, una curación más rápida y con síntomas débiles.

El genetista afirma que muchos doctores y enfermeras en UCI, o policías en zonas infecto-contagiosas, serían voluntarios para aplicar en ellos el plasma convaleciente sin estar con el virus en el organismo como medio de prevención, con el propósito de disminuir la posibilidad de contagio.

Los que son dados de alta pueden donar plasma cada tres semanas, lo que ayudará a contar con excedentes para ser guardados en bancos de sangre (específicamente bancos de plasma o de anticuerpos).

Las contraindicaciones en este caso serían: Los pacientes que tuvieron o tienen hepatitis o SIDA no pueden donar plasma, hasta si ya se sanaron del COVID-19. Por otra parte, todo tratamiento se debe aprobar por alguna entidad de ética o reguladores médicos en el Perú.
Paralelo a esto, se supo de la noticia que en la ciudad de Pucallpa, en el departamento de Ucayali, ya se viene usando el plasma en el tratamiento depacientes con Coronavirus y a su vez se han observado resultados favorables. Veremos que sucede en los días siguientes. Además, en Chile se ha reportado a nivel internacional el primer paciente recuperado de COVID-19 con tratamiento de plasma. Se trata de Andrés Meza, médico cirujano del Hospital de San Antonio, quien se le suministró el tratamiento y se recuperó de la enfermedad en sólo 24 horas. Extrañamente ayer me estaba muriendo y hoy me siento, casi mágicamente, muy bien, expone en el vídeo mostrado debajo.

Los avances por descubrir la cura para el Coronavirus son muchos y esperamos que con el plasma convaleciente se obtengan éxitos rotundos, pues este tratamiento ya se ha usado en la lucha contra muchas pandemias a lo largo de la historia.



*¿Qué es plasma?:

El plasma es un líquido transparente y sutilmente ambarino que constituye el 55% del volumen total de sangre. En el plasma están suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Se encuentra formado por agua (90%), además de sales minerales y diversas proteínas que velan por el buen funcionamiento del cuerpo humano. [Tomado de: Donarsang]

(1) Procedimiento usado durante otras pandemias y que actualmente un grupo de médicos está usando para traer una esperanza a las personas que corren el riesgo de morir por el COVID-19.

(2) Ver >>Vídeo<<

Fuentes:
Corchrane / Esan / LaTercera / BBC Mundo
    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: