20 mayo 2020

Publicado mayo 20, 2020 por con 0 comentarios

Coronavirus en Perú: Vizcarra obliga a las farmacias a vender genéricos pero su Ley es considerada inservible


El Coronavirus en el Perú se ha visto incrementado en casos hasta ya casi cien mil hasta la fecha, por lo que cada día la demanda de medicamentos es mayor. Con los hospitales repletos y con médicos que no descansan, mucha gente se ha visto obligada a recurrir a la automedicación. La compra de los medicamentos en las diversas farmacias y boticas del país se disparó sin tregua. Pero los precios han abierto una gran brecha para la fácil adquisición de estos medicamentos, pues los genéricos cuestan tanto o más caros que los que costaban antes los de marca. Lo peor de todo es que cada vez escasean más, e incluso ya no hay en algunas farmacias y boticas.

Leer también:

Ante esta problemática, el presidente Martín Vizcarra dijo que harán público una Resolución Ministerial que incluyan más medicamentos y aparte comunicó que se encargará de una minuciosa fiscalización para que las medicinas en condición de genéricas se encuentren a disposición de los usuarios. Y ya desde hoy, 20 de mayo, se va a deliberar en Consejo de Ministros un medio legal para que la población peruana tenga acceso a los medicamentos en el sistema de salud sin burocracia alguna. Esto se estaría dando a través de un Decreto de Urgencia. Una medida más para combatir el Coronavirus en el Perú.

19 MAYO| MARTIN VIZCARRA ANUNCIA NUEVAS MEDIDAS ANTE EL COVID-19| MENSAJE A LA NACIÓN - EN VIVO


Sin embargo, la Asociación de Farmacias y Boticas Independientes del Perú (AFABIP), calificó a las acciones del presidente Vizcarra como una medida populista y que no va a solucionar la escasez de medicamentos genéricos a nivel nacional. A lo que la asociación indició fue que “en estos momentos en el Perú no hay medicamentos genéricos”.

Dante Carlos Villarroel, el propio presidente de AFABIP, declaró que se están tratando de hacer leyes para se aumente la oferta de medicamentos genéricos (...) Esas medidas populistas no van a solucionar el problema. Esta escasez de genéricos, de acuerdo con Villarreal, sería en parte por el encarecimiento a nivel mundial de los principios activos que la industria nacional tiene que importar para la producción de las medicinas.

Las farmacias no son las responsables de la subida de los precios (…) Las farmacias y boticas independientes compran a la distribuidora, que a su vez compran al laboratorio, y ellos importan del extranjero”, afirmó el líder de AFABIP.

Sobre el monopolio farmacéutico en el Perú dijo que el Grupo Intercorp, que domina el 85 por ciento de las cadenas de farmacias, compró casi toda la producción nacional de medicamentos genéricos dejando desabastecidos a farmacias independientes”.

Villarroel asegura que “el problema de escasez no se solucionará con decretos y más leyes, sino, con políticas públicas que ayuden a hacer flexible la importación para el incremento de la producción, permitiendo que la oferta se equilibre con la demanda”.

Durante los últimos días se ha sufrido una baja considerable en la cantidad de medicamentos genéricos y una gran alza en medicamentos de marca, aumentando los precios de estos últimos hasta en un 400%, lo que ha causado desesperación en muchas personas enfermas o con inicio de síntomas de COVID-19, ya que exige el gasto de cientos de soles (diez veces el valor de antes).

Según Crisólogo Cáceres, el presidente de la Asociación de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), los medicamentos genéricos relacionados a las enfermedades respiratorias o al tratamiento del Coronavirus a la vez han desaparecido de ciertas farmacias, y si es que se hallan, los precios están por las nubes.

Fármacos como el Panadol, que alivia la fiebre y calma los dolores; la Azitromicina, antibiótico que acaba con las infecciones, y la Metilprednisolona, útil para tratar la neumonía, son algunas de las medicinas que la demanda ha hecho que se les incrementara los precios.
Y por último, frente a todas estas demandas y exigencias, Villarroel consideró que el Estado Peruano tiene el deber de dar abastecimiento a los hospitales públicos con el objetivo de “evitar el exceso de demanda que se traslada al sector privado”.

En definitiva, veremos cómo acaba esto, esperando que al fin se solucione el problema y la población tenga acceso a los medicamentos que podrían ayudar a acabar con el Coronavirus en el Perú.

Fuentes:
    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: