Debido
a que el Coronavirus en el Perú ya ha
cobrado la vida de alrededor de tres mil personas y el sistema médico está
desbordado de pacientes, la población ha
tomado medidas extremas para combatir esta brutal pandemia. Siendo Iquitos una de las ciudades en las que
más enfermos han aparecido, los médicos,
así como en muchas otras ciudades del territorio peruano, ha suministrado
la Ivermectina para contrarrestar el avance de los síntomas.
En
Perú, la Ivermectina siempre se
ha usado sólo en animales, pero luego de que se vieran resultados positivos en
Bolivia tras su aplicación en humanos, se empezó también a seguir este
procedimiento.
Lo último:
El
doctor Dennis López Baca, especialista
en enfermedades infecciosas y tropicales en Cochabamba (Bolivia), indicó que este medicamento “se usa mucho
en ganado vacuno, en caballos y en porcinos para la parasitosis en la piel:
garrapatas, pulgas, entre otros”.
Según
otro experto, el doctor Carlos Chaccour,
de la Clínica Universidad de Navarra y de ISGlobal, dijo que la Ivermectina podría tener un efecto antiviral con
enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla, en los cuales se “ha
podido inhibir su replicación in vitro”, es decir mediante pruebas de
laboratorio se logró impedir el avance de la enfermedad.
Se
ha sabido que la Ivermectina puede inhibir la replicación del SARS-CoV-2 “in
vitro” en dosis elevado, pero ahora en España se llevará a cabo el ensayo en 24
pacientes con enfermedad leve (con menos de 48 horas de infectados), a los
cuales se les administrará una dosis única en comprimidos, de acuerdo a lo que informó
la clínica.
El
estudio a fondo de la Ivermectina en el
Perú ha estado a cargo del médico Gustavo
Aguirre Chang, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual se han revisado las evidencias existentes
con respecto al uso de la Ivermectina en el COVID-19 a base del reporte de los
casos que se están tratando a nivel local.
“Como
teníamos el fármaco, de uso veterinario, se comenzó a utilizar
de manera empírica siguiendo protocolos de estudios”, declaró Chang. “Luego
el Ministerio de Salud aprobó su uso y ahora los investigadores internacionales
han empezado recién a analizar seriamente el tema”, puntualizó haciendo
referencia a lo que se está haciendo en España u otros países.
Mientras
tanto en Ecuador, el Comité Científico
Departamental trabaja en un protocolo de investigación sobre el uso de la Ivermectina
en pacientes con COVID-19. “El miércoles
vamos a ver algunos avances que tenemos en este tema y quienes van a ser
sujetos de esta investigación serán los mismos
pacientes, obviamente con el consentimiento informado y el protocolo de
la investigación”, declaró Camacho.
Hasta
la fecha, la Ivermectina en el Perú
aliviado los síntomas de muchos pacientes. Pero debemos tener en cuenta que este fármaco no cura definitivamente el
Coronavirus o no hay evidencia científica que se haya acabado por completo con
la infección. Tampoco debe ser consumido a manera de prevención ni sin
tener la supervisión médica correspondiente. Se comprende que la gente está
desesperada y quiere evitar todo el sufrimiento que causa el COVID-19. Eso es
justificable cuando el temor de perder la vida es perentorio. Sin embargo, no
es recomendable tomarlo como prevención, pues aún no se han hecho los estudios
suficientes en humanos como para saber de los efectos adversos que pueda
manifestarse en un futuro. Lo que sí sabemos con exactitud es que la Ivermectina es un excelente
antiparasitario.
Fuentes:
Futbol
Red
0 huellas:
Publicar un comentario
Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...
No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado: