03 abril 2020

Publicado abril 03, 2020 por con 0 comentarios

Corazón Esquimal: Sinopsis + Resumen + Comentario + Conclusiones / Reseña Literaria


Este es la primera reseña literaria que publicaré en mi blog. Corazón Esquimal es una novela breve y entretenida del autor José Vicente Alfaro. El libro pueden descargarlo gratuitamente en Amazon y en formato físico sólo te cuestan unos pocos dólares. Yo lo descargué y durante una madrugada me enfrasqué, por primera vez, en la aventura de leer un libro digital (e-book), pues siempre —hasta hoy— los físicos han sido mi costumbre, y es que tarde o temprano tenía que controlar el fetiche que les aprehende a muchos lectores, el de sentir el aroma y la textura del papel y el cartón, de tener ese ejemplar impreso en las manos, nuevo, recién comprado, recién retirado de la librería.
Como, por ahora, continúa la cuarentena y la billetera no me alcanza para comprar un Amazon Kindle, tuve que descargar la app en mi teléfono móvil, y aunque admito que es algo incómoda para la vista, me sacó del apuro. Corazón Esquimal me atrapó en su témpano de hielo con una historia llena de esperanza y tesón.


FICHA TÉCNICA

Título: Corazón Esquimal
Autor: José Vicente Alfaro
Año de publicación: 2019
Género: Novela
Editorial: Autopublicado por Amazon
Páginas: 136
ISBN-10: 1792643519
ISBN-13: 978-1792643514


SINOPSIS                                         

Groenlandia. Siglo XIV de nuestra era.
Aunque la tundra ártica es uno de los hábitats más extremos del planeta, los esquimales han sabido adaptarse y son capaces de llevar una vida plena. Hasta que la aparición de los qallunaat y sus continuos ataques pondrán en riesgo su supervivencia.

Acompaña a Sialuk y su familia en su huida por salvarse de la amenaza extranjera. Sumérgete en el día a día de una comunidad esquimal y aprende sus costumbres y su antiguo modo de vida. Descubre quienes fueron los qallunaat y su audaz intento por colonizar aquella isla.

Una lectura amena y didáctica a partes iguales. Una novela acerca del valor y la supervivencia.



RESUMEN

En realidad la palabra “esquimal” significa “devoradores de carne cruda”. A ellos no les gusta dicho nombre por eso se hacen llamar “unuit” y se consideran los únicos hombres.

Se libra un cruento ataque en una comunidad esquimal. Los qallunaat (vikingos) atacan a los habitantes sin previo aviso para robarles su alimento. Sialuk y su familia logran escapar, entre los que conformaban su madre (la abuela), su esposa Meriwa y sus hijos Kireama de trece años, Anori de nueve y Nukappi de tres.

Durante la huida mueren la abuela y el menor de los niños, Nukappi. La regla de oro era el sacrificio del más débil para asegurar la supervivencia de los más fuertes, así que Sialuk y su esposa deciden matar a su hijo. La abuela había decidido alejarse del grupo hasta congelarse en la nieve. Sin esta costumbre los esquimales jamás habrían podido sobrevivir durante siglos en las inhóspitas tierras árticas. La práctica del infanticidio era común entre ellos. Se decía además que el alma (inua) iba a un lugar similar al paraíso, y el nombre que se le ponía a alguien adquiría las cualidades del difunto (reencarnación). En consecuencia, existía un miedo a decir en voz alta el nombre del fallecido hasta que se volvía a nombrar con el mismo a un nuevo miembro de la familia.

Sialuk pudo sobrevivir con dos de sus hijos y su esposa hasta su arribo a otra comunidad. Allí conocen al líder de la tribu llamado Malik, a su esposa Nuvua y su hijo Ituko. Pronto Sialuk y su familia se establece en el lugar. Construyen su vivienda con bloques de hielo, como es usual entre los inuit.

Malik salían en busca de alimento con Sialuk y el resto de los cazadores de la tribu. Sialuk observó que Malik no era justo en la repartición de la comida y esto generó en él mucho recelo y animadversión. Un día Malik invita al nuevo miembro de la comunidad y a su familia a una cena en su casa. Durante la tertulia Sialuk es propuesto de intercambiar esposas con su anfitrión. El intercambio de esposas constituía una práctica habitual como muestra de aprecio y amistad entre los esquimales, siempre que los hombres se pusiesen de acuerdo. Pero Sialuk se negó de tajo, molestando y ofendiendo a Malik.

Entre Kireama e Ituko iba floreciendo el amor, pero solo la madre de ambos era consciente de ello. Un día Ituko es visitado por Kireama luego de que el angakkoq  (chamán) de la aldea, de nombre Alornerk, le había salvado de una posesión por un espíritu, situación que lo dejó muy débil. A partir de ese contacto Kireama e Ituko inician su relación.

Mientras tanto el hijo menor de Sialuk, Anori, era un fracaso en la caza. Durante su entrenamiento con Malik se convirtió en el hazmerreír de los niños al no ser capaz de matar a las focas. Tampoco era ducho en la fabricación de armas ni herramientas que su padre intentó enseñarle.

Cuando la capa de hielo era gruesa la isla se hacía más sólida y se cazaba por tierra, y cuando el ambiente se descongelaba en verano los esquimales usaban los umiaks para cazar ballenas y otros animales marinos. Los umiaks estaban formados por una estructura de hueso recubierta con pieles de foca y morsa cosidas fuertemente entre sí.

Meriwa es víctima de una violación y fruto de ello queda embarazada. La identidad del atacante fue un misterio, pues la mujer no pudo ver su rostro. Sialuk, indignado, culpa de este acto a Malik. Sin pruebas el asunto quedó sólo en boca. Malik lo negó sin cansancio.

Para la caza, la tribu se dividió en dos grupos, los que seguían a Sialuk y los que seguían a Malik. Ambos competían por quién conseguía más alimento. Cierto día, cuando la caza decayó al punto de no avistar caribúes, Sialuk lleva consigo a Anori. El muchacho hasta ahora aparentemente sin ningún don en especial descubre la ubicación de los animales y dirige a su padre a la gloria. Gracias a Anori la aldea se salva de morir de hambre. Fue esto lo que motivó a Sialuk para que su hijo se vuelva aprendiz del chamán Alornerk. Lo deja con él para que aprenda las artes espirituales y mágicas. Alornerk tenía una marca de nacimiento, una mancha grande en la cara.

La enemistad entre Sialuk y Malik llega a su cumbre cuando ambos se retan al Tordlut, un duelo de voces en el que cantaban críticas. Sialuk pierde y tiene que dejar el liderazgo solo para Malik. Hasta esos días Kireama e Ituko ya se habían casado pese a la oposición de sus padres, en cambio las madres como siempre les seguían dando la mano.

Los qallunaat cada vez más constituían un mayor problema con las tribus esquimales, que seguían siendo víctimas constantes por el robo de sus alimentos y de la apropiación de su caza. Estos forasteros tenían tierras al Sur, y pero su ingenio para aprovechar sus recursos era deficiente; se apoderaban del territorio de los esquimales, los que sí habían aprendido a sobrevivir en las condiciones más extrema.

Amaruk, un esquimal que llegó a la tribu junto con un grupo de mujeres, vino huyendo de un ataque de los qallunaat. Estaba malherido. Se quedaron por unos días en la aldea que permanecía escasa de recursos, hasta que Ituko decide llevarles lejos a donde los hombres yacían falto de mujeres. Después de alrededor de un mes regresa moribundo con hipotermia. Felizmente logra recuperarse y cuenta que había completado su misión.

Los esquimales, hartos de la amenaza de los qallunaat, toman la decisión unánime de solicitar al chamán que provoque una tormenta con sus poderes sobrenaturales y así sus enemigos se vuelvan hacia el sur, ya que ellos sí podrían sobrevivir con toda la capacidad de supervivencia que adquirieron durante generaciones.

Justo el día que el pueblo se reunió para el ritual, Meriwa iba a dar a luz y queda atendida por Nuvua y Kireama. Sialuk asistió a la reunión. Anori acompañaba al chamán.

El parto de Meriwa se dio sin complicaciones, pero cuando la mujer ve a su bebé se queda helada del susto, por lo que encarga a Kireama a avisar a su padre. Tras esto, Sialuk lleva al recién nacido ante la reunión. Cuando llega detiene todo el ritual y mata al chamán. El bebé había nacido con una marca igual que Alornerk. Desde ese instante se supo que el violador fue el mismo anciano del pueblo.

Anori reemplazó a su recién fallecido maestro. Su don se reveló en su máximo esplendor y pudo lograr salvar a su pueblo. A comienzos del siglo XIV una pequeña glaciación provocó la baja de temperaturas al norte del planeta.


COMENTARIO CRÍTICO

Corazón Esquimal es una amena novela que envuelve mucha historia a pesar de su corta extensión. Los personajes están muy bien construidos, ya que el autor aprovecha de manera justa su participación en cada aparición, descartando cualquier clase de diálogos innecesarios o acciones banales.

Corazón Esquimal atrapa al lector de principio a fin porque desde la primera página te adentra en un mundo que pocos conocemos y que de repente se torna interesante por el gran contraste de su cultura con la de la sociedad moderna en que vivimos.

Valoro en gran medida la capacidad que tienen los esquimales (inuit) de adaptarse a condiciones climatológicas que para un humano corriente supondría la muerte inmediata. Es bello observar una sociedad que ha sabido convivir pacíficamente y que ha preservado sus costumbres y dones con el paso de los años. El autor lo narra con total naturalidad que por momentos te sientes parte de ese paraje helado.

José Vicente Alfaro nos dejó en claro que no es necesario escribir cientos y cientos de páginas para armar una atractiva novela. Lo destacable es que sabe jugar con los elementos del tiempo y el espacio a modo de no caer en ambages que incluso los mejores narradores lo hacen. Corazón Esquimal no será una joya de la literatura, pero podría ser esa pepita que todos quisieran conservar en su biblioteca.



CONCLUSIONES

Se puntualiza detalles que marcaron relevancia en Corazón Esquimal, que encierran la comunidad de los protagonistas:

Sus creencias: Los esquimales creen firmemente que todos los seres vivos poseemos alma (humanos, animales y plantas), además de los objetos. Creen en la diosa de la naturaleza que rige el futuro de sus vidas. Hay un gran respeto y convicción a estas creencias.

Sus costumbres: Los esquimales tienen la costumbre de compartir sus esposas en señal de amistad y respeto. Las mujeres acceden a esto sin remilgos. Los miembros de la comunidad deben acoplarse a estas reglas les guste o no, son raros los casos de ir en contra.

Sus herramientas y armas: Su herramienta más usada son el arpón que a su vez les sirve como arma. Usan embarcaciones para cazar ballenas en el mar usando armas aserradas. La supervivencia es lo que prima ante todo, vencer las inclemencias de la naturaleza es el objetivo.

Sus reglas: La regla de oro es de la supervivencia del más fuerte, que obligatoriamente los más débiles deben entregar su vida para que el resto de la tribu o familia sobreviva. El infanticidio es común en la sociedad, pero en la novela hay una parte donde es mal visto por un personaje.

Finalmente, recomiendo esta novela porque aprenderás mucho sobre una cultura que se encuentra alejada del mundo moderno y que a su vez podemos tomar muchos ejemplos para disciplinar nuestras vidas, a no rendirse ante las adversidades, y a objetarse sobre determinadas leyes para ir en busca de nuevos caminos.


Y mi calificación para “Corazón Esquimal” es:
3 y 1/2 ESTRELLAS DE 5


Pueden descargar el libro en Amazon a través del siguiente enlace:

Imagen
Imagen

    enviar correo       editar

0 huellas:

Publicar un comentario

Deja tu huella y sabré que alguien pasó por aquí...


No se publicarán comentarios fuera de la temática del blog, ni mensajes que sólo tengan como interés hacer publicidad, o que contengan agresiones o insultos de cualquier tipo.
Además, no es necesario que escribas el mismo comentario; éste será aceptado o rechazado una vez sea revisado:

Total de Visitas: